domingo, 18 de agosto de 2013

RESUMEN DE EL PARADIGMA

I. El paradigma de “La escuela nueva”
       La “Escuela Nueva” fue un movimiento pedagógico iniciado a finales del siglo XIX. La escuela nueva, llamada también escuela activa, surge como una reacción a la escuela tradicional y a las relaciones sociales que imperaban en la época de ésta. Se constituye en una verdadera corriente pedagógica, en una propuesta educativa de nuevo perfil.
       Según el movimiento de la Escuela Nueva era importante denunciar y modificar los  vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistrocentrismo,  superficialidad, enciclopedismo, verbalismo con el propósito de definir un nuevo rol a los diferentes participantes del proceso educativo. Así pues, tenemos que la noción de niño en este modelo debe estar basado en planteamientos del desarrollo, y el acto educativo debe tratar a cada uno según sus aptitudes.
       Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será pues un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
       Entre los representantes más destacados de esta nueva corriente pedagógica se encuentran: Rousseau, Pestalozzi, Tolstoi, Dewey, Montessori, Ferrieri, Cousinet, Freinet, Piaget. Claparede y Decroly (Palacios, 1999).
II. El paradigma de “La pedagogía liberadora”
       Respecto a la pedagogía liberadora el pedagogo Paulo Reglus Neves Freire, conocido como Paulo Freire marco un avance cualitativo en las ciencias de la educación al proponer una nueva mirada sobre cómo trabaja la cultura dominante para legitimar ciertas relaciones sociales. La propuesta liberadora dialéctica de la cultura, según la cuál, ésta no solo contiene una forma de dominación, sino además las bases para que los oprimidos puedan interpretar la realidad y transformarla según sus propios intereses.    Los fundamentos de su propuesta pedagógica se basan en que el proceso educativo ha de estar centrado en el entorno de los alumnos.
       Su principal obra: Pedagogía del oprimido (1999), que orientan y clarifican el análisis de la corriente pedagógica liberadora de Freire que, sin duda, se constituye como entre los últimos pedagogos que han analizado la problemática educativa desde un punto de vista integral. Estos conceptos son: 
a.                                 Deshumanización: Freire señala la “deshumanización” como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos que oprimen.
b.                                Educación Bancaria: En la educación bancaria la contradicción es mantenida y estimulada ya que no existe liberación superadora posible. El educando, sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador, el saber es como un depósito.
c.                                 Educación Problematizadora: La propuesta de Freire niega el sistema unidireccional propuesto por la “Educación bancaria” ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta constituyéndose un diálogo liberador.
d.                                La dialogicidad: El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú, es la esencia de la educación como práctica de libertad.
III. El paradigma del “Enfoque cognitivo”
       El cognitivismo intentó oponerse al conductismo, más que revivir las ideas funcionalistas.Las reglas de  reforzamiento fueron puestas dentro de la mente del individuo y se les llamó reglas de representación simbólica de un problema. El comportamiento visible del organismo en sus procesos de aprendizaje fue reemplazados por procesos internos de pensamiento llamados en forma genérica resolución de un problema.
       El cognitivismo reclamaba también su estatus científico y su aspecto experimental, se extendió hacia el estudio de problemas que no podían ser observados visual o externamente como depósito de información en la memoria, representación del conocimiento, metacognición y otros.
       El desarrollo de la tecnología creó otro pilar de apoyo a las nuevas teorías cognitivas. La computadora creó un asombroso modelo de funcionamiento mental que eventualmente habría de ser rechazado en las teorías sociohistóricas
       Los inicios del cognitivismo como corriente pedagógica contemporánea pueden situarse en los trabajos de Jean Piaget (En Ginsburg, 1977) quién propuso una teoría racionalista frente a las tesis empiristas de la tabula rasa. .
       Las implicaciones educativas del cognitivismo son impactantes, particularmente en cuanto a sus aplicaciones inmediatas en el aula escolar, en la solución de problemas, en los procesos de metacognición, en el pensamiento creativo, en cuanto a los estilos y dimensiones de aprendizaje, en los diseños instruccionales, en el planteamiento de “escuelas inteligentes”, en la aparición de los nuevos enfoques para enseñar a pensar y el en el desarrollo de habilidades de pensamiento entre otros muchos aportes, lo cual deja claro que la corriente cognitiva está lejos de ser un cuerpo de conocimientos terminado y completo.
IV. El paradigma del “Enfoque constructivista”:
       Esta corriente pedagógica contemporánea denominada "constructivismo", es ofrecida como "un nuevo paradigma educativo”. La idea subyacente de manera muy sintética, es que, ahora, el estudiante no es visto como un ente pasivo sino, al contrario, como un ente activo, responsable de su propio aprendizaje, el cual él debe construir por si mismo.
       De acuerdo a las ideas constructivistas en educación todo aprendizaje debe empezar en ideas a priori. No importa cuán equivocadas o cuán correctas estas intuiciones de los alumnos sean. Las ideas a priori son el material que el maestro necesita  para crear más conocimiento. 
       El constructivismo es primeramente una epistemología, es decir una teoría de cómo los humanos aprenden a resolver los problemas y dilemas que su medio ambiente les presenta, es una teoría que intenta explicar cual es la naturaleza del conocimiento humano, o por decirlo mas crudamente es simplemente una teoría de cómo ponemos conocimiento en nuestras cabezas
       En el corazón de la teoría constructivista yace la idea de que el individuo “construye” su conocimiento.  ¿Con qué lo construye?  Pues con lo que tenga a su disposición en términos de creencias y conocimiento formal. 
       El constructivismo, en un plano más humilde, vino al mundo para hacernos ver que nuestro conocimiento es construido imperfectamente desde bloques que solo pueden catalogarse como reflejos o creencias.  
       El constructivismo como corriente pedagógica es revolucionaria por que le roba el aura de misterio que rodeaba a todo maestro como '”bastión de la verdad”, “mensajero de la idea” o '”veneros de verdad”. El maestro tiene que humildemente tomar su lugar de sargento en la batalla del conocimiento y dejar vacío el lugar del general.
       Para el alumno el constructivismo viene a corroborar lo que prácticamente ha conocido desde siempre pero no era algo fácil de revelar o hacer explicito en un ámbito donde la autoridad del maestro era indiscutible.Este concepto ha ocupado las mentes pedagógicas más brillantes del planeta como Bruner, Freire, Piaget y Vygotsky, las cuales fervientes y metódicas se adhieren con determinación al concepto.  
V. El paradigma de “La teoría sociohistórica”
       Ninguno de nosotros somos islas autosuficientes en el océano social. Dependemos de aquel “otro generalizado” para nuestro desarrollo físico, mental y espiritual. El conocimiento y el aprendizaje no están localizados en los recovecos neurales de la corteza cerebral sino en los encuentros sociales que incansablemente enriquecen, atemorizan, oprimen y liberan nuestra existencia.
       Se ha atacado a la teoría socio-histórica de Vygotsky como un “conductismo social” en el cual la mente y autodeterminación del individuo sí bien existen, son insignificantes frente al monstruo que es la sociedad. Los estímulos que vienen de la sociedad, las respuestas y hábitos generados en el individuo son predecibles con una asombrosa precisión estadística. La ciencia de la publicidad y la propaganda se encargan de dar una ilustración perfecta de este supuesto “conductismo social.
       El cognitivismo descrito con anterioridad, aun con todas sus virtudes y descubrimientos en la estructura de la mente, la memoria, la representación mental y la psicolingüística siempre padeció de una gran limitación. Todos sus resultados fueron obtenidos observando a los sujetos en situaciones ideales de laboratorio. Cuando toda esta revolución cognitiva estaba sucediendo, educadores, sociólogos y antropólogos se preocupaban con problemas de aprendizaje en el mundo real de las fábricas, las oficinas y las escuelas de Norteamérica. Observaban que, por ejemplo, los niños hispanos en los Estados Unidos se comportaban inteligentemente en un ambiente hispano pero parecían casi retrasados mentales en el ámbito escolar típicamente anglo de norteamérica. Los niños negros consistentemente obtenían puntajes bajos en exámenes de inteligencia, hasta que un psicólogo negro elaboró un examen de inteligencia culturalmente sesgado con expresiones particulares de la cultura negra, y demostró que en estos exámenes la población anglo-sajona era la que consistentemente obtenía puntajes bajos
       Respecto a la corriente pedagógica sociocultural es importante establecer que la preocupación social de Vygotsky tiene sus orígenes en el pensamiento de Marx quien vigorosamente defendió la idea de que la ideología de una sociedad está moldeada en las actividades sociales (en particular sociales y productivas) en que el individuo participa, no dentro de su cerebro exclusivamente.
            En el aprendizaje, los procesos interpersonales son transformados en procesos intrapersonales. Todas las funciones en el desarrollo cultural del niño aparecen dos veces: primero en el ámbito social y luego en el ámbito individual; primero entre las personas (interpsicológicamente) y luego dentro del niño (intrapsicológicamente). Esto aplica igualmente al control voluntario de la atención, la memoria lógica y la formación de conceptos. Todas las funciones de alto nivel se originan en relaciones reales entre humanos

OTRAS TENDENCIAS PEDAGÒGICAS


miércoles, 17 de abril de 2013


RESEÑA DEL LIBRO: PLANEACION DIARIA DE LA CLASE GUIA PARA EL DOCENTE

Gutiérrez- Chiñas, Agustín
Planeación diaria de la clase: guía para el docente—México: Trillas, 2012

Este libro es de mucha utilidad para todas aquellas personas que buscan incorporarse a la docencia, y por lógica necesitan saber los pasos para lograr una buena planeación para impartir clases, incluso también lo es para aquellos que ya son maestros.
Primero que nada el ser docente es el enseñar a los alumnos diversos conocimientos, y para eso necesita saber como, por lo que este libro nos enseña con unas definiciones muy claras para poder entender.

Empezando con la diferencia entre educación y pedagogía, la pedagogía estudia todo problema educativo que forma a nuevas generaciones para que actúen ante la sociedad como componentes útiles, y para poder formar estas nuevas  generaciones la pedagogía tiene que apoyarse de disciplinas como la ciencia, la técnica, la jurídica, la social y la filosófica.

Para poder organizar y conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje de una escuela se necesita de un documento llamado currìculum que sirve para formar y preparar al individuo para ser si mismo, mientras que la didáctica es el arte de enseñar, en si son todos aquellos recursos que el profesor tendrá que utilizar para enseñar tales como métodos, técnicas, reglas, teorías y materiales.

El  autor menciona que la planeación didáctica es aquello que un profesionista debe desarrollar para enseñar, lo que es el escribir aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que se le impartirán al alumno antes de realizar el proyecto educativo teniendo en cuenta los materiales, métodos y recursos que se van a utilizar para llevarlo a cabo. Esta planeación consta de etapas como la planificación que es el identificar los datos como la materia que se impartirá, el semestre, la escuela, etc., así como diseñar y redactar objetivos , otra etapa es la realización de aquellas  técnicas para que se alcancen los objetivos fijados y los materiales que se utilizaran y la ultima etapa es la evaluación que va ser para medir y  darse cuenta de que cantidad de aprendizaje fue adquirido por los alumnos y corregir lo que se obtuvo de buena manera y para hacerlo mejor existen diversas formas de evaluación como la evaluación diagnostica, la formativa y la sumaria, así como las formas de evaluar que pueden ser de forma escrita, oral y a ejecuciones.

La planificación de una clase es  el plan en donde se ordenan y se determina la secuencia que llevaran las acciones que se van a realizar definiendo y redactando los objetivos que pretenden alcanzar al terminar la clase así como determinar el orden de las actividades tomando en cuenta el material que se utilizara.
 Los objetivos que se utilizan para la planificación de una clase son los objetivos didácticos que se clasifican en objetivo general o terminal que se utiliza para determinar las metas y propósitos de la materia, el objetivo particular o intermedio es el que esta en medio del programa del curso, en el caso de una materia pues los temas que se abordan tienen capítulos que seria el determinar este tipo de objetivo de cada capitulo del temas, el otro objetivo es el especifico u operativo en donde se señala la conducta inmediata que se esperan del alumno al termino de la exposición de la clase.
Otra parte de la planificación de una clase es la realización que consiste en ordenar y programar las actividades que se realizaran durante la clase es aquello a lo que se le llama secuencia de actividades que se compone de 3 partes: introducción, desarrollo y conclusión. En la introducción se prepara la motivación del alumno para que el tema le interese y el docente debe empezar exponiendo lo mas importante de ese tema, mientras que en el desarrollo se presenta ordenadamente el tema y la descripción detallada de cada parte del tema, por ultimo la conclusión se da antes de que la clase termine y se debe resaltar los puntos o aspectos sobresalientes del tema.

La clase debe llevar un plan en forma de documento que debe contener el tema que se enseñara, los objetivos específicos que se desea alcanzar y los recursos se se utilizaran durante la clase, este documento se estructura de secciones como: datos de identificación (datos de la institución, materia, semestre, grado, días en que se imparte así como las horas), secuencia de actividades (orden en el que se programara la secuencia de actividades de la enseñanza, compuesta por 3 etapas: introducción, desarrollo y conclusión), técnicas didácticas (acciones que se llevaran a cabo para la enseñanza como la exposición, dictado, interrogatorio, etc.), el material didáctico (es el listado del material y equipo que se utilizara como el pizarrón, computadora, cañón, maquinas, etc.) y por ultimo la bibliografía (que muestran los datos bibliográficos en los que se apoyo para enseñar diversos conocimientos.)
El formato de un plan de clase puede ser en papel, o en soporte electrónico

El manejar un grupo puede ser algo difícil, pero el autor expone recursos efectivos para que no lo sea, pues el manejar un grupo implica motivar a que los alumnos se interesen por la clase también a que el orden y disciplina sea buena, entre los elementos para poder manejar un grupo están: la presentación personal, puntualidad, conocimiento del tema, uso del lenguaje, atención visual, desplazamiento, mímica, estimulación a la participación, chascarrillo o anécdota, uso del material didáctico, plan de clase y el amor a la docencia.


EXPOSICIÓN EQUIPO 5 IDENTIDAD DE LA PEDAGOGÍA Y EL PEDAGOGO


EXPOSICION EQUIPO 4 TIPOS DE APRENDIZAJE


miércoles, 10 de abril de 2013

EJEMPLOS DE TENDENCIAS DE LA DIDACTICA CONTEMPORANEA




EJEMPLOS DE TENDENCIAS DE LA DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA

·         TENDENCIA TRADICIONALISTA O INTELECTUALISTA:
EJEMPLO: podría ser una exposición de un niño de primaria que únicamente pasa a leer o a repetir lo que se aprendió de memoria quizás incluso sin comprender lo que esta diciendo.

·         TENDENCIA VITALISTA:
EJEMPLO: cuando alguna empresa, organización o alguna fundación van a dar conferencias a las escuelas y pide el punto de vista de los alumnos y les reparte folletos, como por ejemplo la cruz roja que da conferencias de primeros auxilios.

·         TENDENCIA ACTIVISTA
EJEMPLO: podría se la elaboración de la parte teórica de un trabajo de investigación
Para un proyecto o para una tesis.

·         TENENCIA SOCIOCENTRICA:
EJEMPLO: podría ser la elaboración de la parte práctica de un trabajo cuando ya haces encuestas, actividades y gráficas para la elaboración de una tesis o algún proyecto.

martes, 9 de abril de 2013

EXPOCICION EQUIPO 3 APRENDER A ENSEÑAR


CAZA DEL TESORO


Una caza del tesoro de Introducción a la Pedagogía de 2º cuatrimestre de licenciatura en Psicopedagogía-      Elizabeth Santos Coyotzi-Universidad Popular Autónoma de Veracruz- 23 de marzo de 2013.

     EDUCACIÓN TRADICIONAL Y EDUCACIÓN CRÍTICA

INTRODUCCIÓN:

¿Alguna vez has oído hablar de la educación tradicional? Seguro que si ¿sabes cual es la diferencia
entre la educación tradicional y la educación critica? ¿Qué tipo de educación crees que imparte tu
maestro? En esta actividad aprenderemos las características de estos dos tipos de educación.

PREGUNTAS:

1.- ¿Sabes con que otro nombre se le conoce a la educación tradicional? ¿Cuál es ese nombre?  
2.- ¿A crees que se refiera Paulo Freire cuando habla de sujeto pasivo?                                                   
3.- ¿Quién es el principal agente o la guía de la educación tradicional? ¿Qué es lo que hace? 
4.- ¿Cuáles son los instrumentos de la educación tradicional?                                                                          
5.- ¿De qué se fundamenta la educación tradicional?                                                                                 
6.- ¿Cuál es la labor del maestro en la pedagogía crítica?                                                              
7.- ¿Cuál es el objetivo de la pedagogía crítica?                                                                                     
8.- ¿Qué entiendes por “enseñar para aprender”?                                                                         
9.- ¿Qué diferencias hay entre la pedagogía tradicional y la pedagogía crítica?Escribe por lo menos
tres diferencias.

RECURSOS:         

*Educación  bancaria.                                             
*La educación bancaria, una herramienta de opresión
*La escuela tradicional         .                                             
   http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/tradicional.htm                                   
*Características de una pedagogía crítica.

LA GRAN PREGUNTA:

Ahora que ya has aprendido en que consiste cada tipo de educación, intenta contestar esta pre-
gunta: ¿Qué tipo de educación crees que sea mejor para la calidad de aprendizaje del individuo?
         

domingo, 31 de marzo de 2013

EXPOSICION EQUIPO 2 EXPLORACIÓN DEL APRENDIZAJE Y CONTROL DE LA DISCIPLINA




EXPLORACIÓN DEL APRENDIZAJE Y CONTROL DE LA DISCIPLINA
        ANTES:                                                              DESPUÉS:
*Cultivando mentes                                              * Método expositivo
*Los maestros llevaban el control                         * El maestro y el alumno pueden aprender         
*Dialogo                                                                     de ambos
                                                                                             
PEDAGOGÍA: aprendizaje dependiente
TICS: actividades nuevas, el alumno debe ser participativo y  tener iniciativa.
Aprendizaje personal: espacio y tiempo flexibles.
Tareas: aplicativas para construir conocimiento, imaginación y creatividad.
Aprendizaje conductista: estimulo- respuesta.
Piagget: asimilación, acomodación.
Brunner: el aprendizaje de transformar los datos de modo que permitan una nueva comprensión.
Estilos de aprendizaje: diferentes maneras de percibir la realidad y procesar- organizar la información al momento de vivencionar experiencias de aprendizaje.
 Enfoque por competencia:
·        * Descubrimiento
·         *Significativo
·         *Constructivismo
·         *Socio constructivismo


Estilos de aprendizaje
*Visual(imágenes, organizadores gráficos)
*Auditivo (explicación oralmente)
*Kinestesica (se procesa la información por movimientos del cuerpo)
Aprendizaje receptivo: memorizar sin entender
Aprendizaje por descubrimiento: adapta en el ámbito escolar
Aprendizaje significativo: conocimientos previos y nuevos
Aprendizaje de mantenimiento: adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.
Aprendizaje innovador: cambios o renovación del problema.

EXPOSICION DEL EQUIPO 1 PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE


viernes, 22 de marzo de 2013

RELACION ENTRE HOMBRE, SOCIEDAD Y EDUCACION






              RELACIÓN ENTRE HOMBRE, SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.

           Hombre somos todos los miembros del género humano o sea hombres y mujeres siendo una  persona con derechos y obligaciones, y precisamente nosotros los hambres somos los que conformamos la sociedad pues cuando se habla de sociedad, se hace referencia a un conjunto de personas es por eso que todo hombre está inmerso en la sociedad que lo rodea, y la sociedad influye en su formación como persona.
       
           La formación es la educación que consiste en la presentación de hechos, ideas, habilidades y técnicas para los estudiantes.
           Etimológicamente la educación tiene dos significados: uno es educare que significa “conducir”, el llevar al hombre de un estado a otro. Y educere que significa “extraer”, sacar algo de dentro del hombre.

           Lo que quiere decir es que por un lado la educación es un movimiento o proceso y, por otro, tiene en cuenta una interioridad de donde que por las formas de vivir determinan o posibilitan que se diga que una persona “está educada”

          Es entonces la educación es la que modifica al hombre para que pueda desenvolverse pues es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad pues la educación, piensa en el hombre todo y en todos los hombres como personas y como comunidad.












SINTESIS EDUCACION TRADICIONAL






EDUCACION TRADICIONAL
                
        Una de las bases de la educación tradicional fue la de buscar "un acercamiento entre el emisor y el receptor sin salirse del orden establecido donde la educación de ejemplos a seguir con verdades absolutas.
        La mayoría de las escuelas imparte esta educación que para lograr un aumento en las habilidades y conocimientos, se apoya en dos ejes que son fundamentales: el profesor y los libros de consulta.
        Las clases tienen horarios fijos, con recreos programados. Los libros que utiliza el profesor sirven de apoyo académico, utilizados para realizar diversas tareas que el profesor encomienda.
       La disposición de los alumnos en las aulas es lineal y todos deben mirar hacia el profesor y el pizarrón.
       Este tipo de educación tiene ventajas como lo seria el sistema de exámenes y calificaciones es de fácil comprensión, la calificación en algunos casos sirve de estímulo. Pero también tiene algunas desventajas como que el alumno está orientado hacia el pizarrón y dirigido por el profesor, sin posibilidad de hacer pausas hasta que llegue el receso; las calificaciones pueden exaltar la competitividad entre los alumnos y darles un sentimiento de no ser “suficientemente inteligentes”, en lugar de ser en un proceso enriquecedor y de crecimiento. 










SINTESIS PEDAGOGIA CRITICA




EDUCACIÓN CRÍTICA

        La pedagogía crítica  propone la enseñanza ayudando a los estudiantes a cuestionar y a  desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan para que los estudiantes alcancen un pensamiento crítico.
       El maestro es el que trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela, animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida.
       El estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos.
      Además del pensamiento critico es también está el “espíritu crítico” que, empieza desde el respeto, la tolerancia y la incidencia política,  lo que caracteriza el desarrollo más allá de lo economista y que tiene una perspectiva integral del a persona.
      En pocas palabras los elementos de la educación critica seria el “Pensar con criterio, vivir con criterio, soñar con criterio” lo  que configuran el desarrollo humano en clave de ciudadanía global

DISCIPLINAS VINCULADAS CON LA PEDAGOGIA

PEDAGOGIA- CIENCIAS DE LA EDUCACION

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGIA